martes, 26 de septiembre de 2023

La libertad india

Sigo visionando películas de Sam Peckinpah en Filmin a la espera de que incluyan Grupo salvaje y Pat Garret y Billy the Kid el próximo 1 de octubre. La que vi ayer fue Mayor Dundee (1965), un duelo interpretativo entre Chartlon Heston y Richard Harris. Quiero hablar de un aspecto de la película que a los lectores de Cisne en llamas les interesará. Estamos al final de la guerra civil americana y el mayor Dundee tiene que crear un destacamento que persiga a un grupo apache que ha creado destrucción y desolación, además de llevarse a varios niños para educarlos al estilo indio. No cuento más de la película y me centro en esto: en las ocasiones en que niños blancos eran capturados por los indios y eran formados en los valores de estos. A pesar de la fama de salvajes de los indios, entre sus valores estaba destacadamente la autonomía personal y la libertad, de modo que proscribían toda superioridad y servidumbre en sus territorios. Un indio era, esencialmente, un hombre libre, a diferencia de la sociedad blanca en que existían todo tipo de jerarquías sociales, económicas, políticas o religiosas que ponían a unos hombres sobre otros. Los indios "entienden que cada cual ha de guiarse de acuerdo con sus propias opiniones, sin óbice ni cortapisa de ninguna especie", escribió el jesuita Louis Hennepin. Los indios, añadía "creen en lo que les place, y nada más", práctica que a su juicio entrañaba graves peligros para una sociedad bien gobernada. "Nacen, viven y mueren en una libertad sin límite". 

La idea de libertad era acompañada por la de igualdad social. Los indios no comprendían la subdivisión de los blancos en clases sociales, donde unos tenían que plegarse ante las jerarquías superiores. 

Fueron numerosos los casos de niños blancos que fueron educados en las sociedades indias, así como hombres adultos que comenzaron a vivir al modo indio y de ninguna manera quisieron volver al modo de vida blanco. Por el contrario, niños indios que fueron trasladados a la sociedad blanca que los educó, les dio la lengua, usos y costumbres, pero nunca se identificaron con la sociedad blanca y cuando podían volvían -de uno u otro sexo- con los indios a pesar de haber sido tratados bien. "Se sentían asqueados ante nuestra manera de vivir y aprovechan la primera oportunidad que se les presente para escapar de nuevo a los bosques, en donde ya no hay manera de encontrarlos". 

Este sentimiento de libertad de los indios influyó poderosamente a los colonos en sus actitudes de insubordinación "que trastornaron a la élite del poder en Francia". Las sociedades coloniales no podían ser demasiado opresivas porque tenían en los indios ejemplos vivos de independencia y un ejemplo de "otredad" con una visión atractiva y viable de la sociedad humana. 

Supongo que no cabe duda, si nosotros hubiéramos podido ser educados por una u otra clase de sociedad -la india y la occidental, ¿cuál habríamos elegido?

Las citas son extraídas del excelente libro, que recomiendo, 1491 sobre la América precolombina de Charles C. Mann. .

lunes, 25 de septiembre de 2023

Perros de paja

Una tarde de domingo da para muchas cosas y no es la menos interesante ponerse a ver una película mítica. Había leído en un libro la referencia a los "perros de paja" y recordé la cinta de Sam Peckinpah de 1971, Perros de paja. Está en Filmin y me puse a verla. Es una de las más recordadas actuacciones de Dustin Hoffman y ella es Susan George. Es un filme desasosegante y extraño que consigue generar una atmósfera turbia, malsana y sórdida en torno a un matrimonio americano, en que él, David, y ella, Amy, pasan un año en Escocia. Él es astrofísico y se dedica a la investigación. Los lugareños son malignos y solo piensan en tirarse a Amy, que, de paso, se ofrece insinuante y procaz a sus miradas, hasta que, llevándose a David como artimaña para alejarlo de casa, dos de ellos violan a Amy en la escena de violación más brutal y ambigua de la historia del cine. Todas las imágenes son magnéticas y el espectador se siente atraído por la fuerza de la dirección sin florituras y sin sutilezas de Sam Peckinpah. Es una película de una fuerza volcánica que te mantiene ligado a sus imágenes que no dan tregua. No es apta para un tiempo, como este, moralista y puritano en que todo son dogmas de fe sobre las relaciones entre hombre y mujer, y el feminismo. Las acusaciones de misoginia al director son frecuentes pero no quiere decir que todas las mujeres sean como Amy, sino que hay mujeres que sí son así y no podemos negarlo. De la misma manera, los trabajadores que se reúnen en la taberna y trabajan para David, son perversos y machistas -es innegable- pero no quiere decir que "todos" los hombres lo sean. Son dos fuerzas en conflicto que crean el terrible drama que es la película. Si no la recuerdan, merece un visionado actualizado. Hoy sería totalmente imposible una producción y una realización de algo así. Salvaje y elemental, poseído de una fuerza volcánica que presenta a hombres y mujeres en estado puro, sin dogmas de género. 

domingo, 24 de septiembre de 2023

La justicia y la benevolencia para Lao Dan

Confucio fue a ver a Lao Dan, y empezó a explicarle el Libro de los ritos, el Libro de las mutaciones (Yi jing) y demás libros clásicos. Cortó Lao Dan su explicación y dijo: - Todo eso es demasiado prolijo. Me gustaría oír lo esencial. -Lo esencial -dijo Confucio- es la benevolencia y la justicia. - Permitid os pregunte -dijo Lao Dan- si la benevolencia y la justicia están en la naturaleza del hombre. - Sí, por cierto -respondió Confucio-. Sin benevolencia, el sabio no puede alcanzar la perfección; ni vivir, sin justicia. La benevolencia y la justicia están verdaderamente en la naturaleza del hombre. ¿Qué otra cosa puede hacer? - Permitid os pregunte -dijo Lao Dan- qué se entiende por benevolencia y justicia. - Una mente recta, que halla contento en la armonía, y un amor universal libre de todo egoísmo; esa es la sustancia de la benevolencia y justicia. -¡Ah! -exclamó Lao Dan- ¡Peligrosas esas palabras postreras! ¿No es, por ventura, dar rodeos ese tanto hablar de amor universal? Y luego esa ausencia de egoísmo, que no es sino una forma de egoísmo. ¿Queréis, maestro, que el mundo se vea privado de su pastor? Pues ahí tenéis al Cielo y a la Tierra con sus leyes inmutables, y al sol y a la luna con su brillante luz y a las estrellas y constelaciones tan bien ordenadas, y a las bestias y a las aves formando sus bandadas y a los árboles y plantas que verticales se elevan. Dejad, maestro, obrar a la Virtud, haced conforme al Tao, y tendréis la perfección. ¿Para qué andar predicando a todas horas la benevolencia y la justicia, como el que toca el tambor bucando al hijo perdido? ¡Ay! ¡Habéis trastornado por completo la naturaleza del hombre!


Zhuang zi

sábado, 23 de septiembre de 2023

Fernando Arrabal y el "milenarismo".


Ayer escribí un correo a Fernando Arrabal pidiéndole diez líneas para publicar en mi blog. No me contestó, aunque sé positivamente que leyó el correo al minuto de habérselo enviado. Fernando Arrabal se cagó en Dios y en la Patria en un tiempo en que esto era peligroso y ello le supuso su encarcelamiento inmediato. Ahora no tiene gracia ni audacia hacerlo, así como cagarse en el rey. No tiene consecuencias. Arrabal estuvo en el grupo de André Breton pero se salió y fundó con Roland Topor y Alejandro Jodorowsky el grupo pánico. Su teatro ha sido representado en muchos países del mundo, especialmente en Francia, pero apenas ha llegado a España donde se le sigue considerando un autor raro o francés. Se puede decir que es un desconocido en nuestro país. Nació en 1931, de modo que tiene noventa y dos años. Le propuse ayer pimplarnos juntos una botella de Burdeos o Rioja. En mi biografía truncada estuvo la posibilidad de haber representado un papel en su obra El Arquitecto y el emperador de Asiria. Su vida no ha carecido de imaginación y audacia. Hubo un tiempo en que mis alumnos podían leer obras como Picnic y ciertamente se lo pasaban genial con su humor patafísico. En este sábado de este recién comenzado otoño, un recuerdo a Arrabal y su milenarismo. No se pierdan el vídeo inolvidable que recuerda una televisión infinitamente más libre. 

viernes, 22 de septiembre de 2023

Gianni Vattimo y el pensamiento débil

Hace tres días murió Gianni Vattimo (1936-2023), filósofo italiano representante del llamado "pensamiento débil" de la postmodernidad frente al pensamiento fuerte de Hegel, del marxismo, de Nietzsche, de la fenomenología, del psicoanálisis, del estructuralismo... Nuestro tiempo democrático, pluralista y tolerante ya no admite filosofías que lleven a pensamiento fuerte o políticas radicales. Vattimo siempre estuvo próximo a la izquierda y abrazó el marxismo, pero lejos de la herencia estalinista que consideró muy críticamente. El marxismo de este tiempo debería ser un movimiento en pos de la justicia y de la igualdad, pero tolerante y democrático. Se podría hablar de un marxismo debilitado. Militó en movimientos de izquierda italianos y de su ciudad, Turín, donde fue candidato por el Partido Radical y posteriormente estuvo en los Demócratas de izquierda. En 2015 se afilió al Partido Comunista Italiano. Se reconoció cristiano católico, pero defendió un cristianismo secularizado, lejos de las instituciones religiosas. Llegó a hablar de "vaciar la idea de Dios", lo que derivó en el debilitamiento también de Dios. Fue un destacado animalista, enemigo de la experimentación con animales y defensor de los derechos de estos. Ambientalista, fue muy claro ante el calentamiento global y el cambio climático. Fue ponente en un congreso del Gran Oriente en Rimini, así que se podría dar por válida su pertenencia a la masonería. Por otra parte, fue un enérgico enemigo del estado de Israel y propalestino, lo que llevó a que fuera considerado por organizaciones judías como profundamente antisemita, cegado por el odio y dominado por los estereotipos de los judíos. Otro ángulo que podemos considerar en él fue su militancia en la LGTbiQ+, por su homosexualidad reconocida y orgullosa. 

Su papel como intelectual fue sumamente carismástico en el campo de la filosofía y su concepción del pensamiento débil ha marcado nuestra época en que ya no creemos en valores fuertes, ni somos seguidores de ideologías. Se diría que nos hemos debilitado, en nuestra vida blanda, democrática y tolerante, respecto a creer en grandes cosas, algo que en el mundo del Islam no sucede así. 

La pregunta que lleva implícita este post es si entendemos que el pensamiento débil es la señal inequívoca de nuestra época marcada por los medios de comunicación, el consumo y la vida débil de la filosofía. ¿Todos nos hemos vaciado para hacernos no dogmáticos y tolerantes? Incluso el considerado fascismo es suave respecto a los que se consideran modelos históricos. 

¿Nos reconocemos en el pensamiento débil como Vattimo teorizó?


jueves, 21 de septiembre de 2023

Pedro Sánchez


Pedro Sánchez es un enigma para mí. No sé si es un oportunista habilísimo cuyo único objetivo, de modo patológico, es estar en el poder cueste lo que cueste, o es un genial estratega que está alumbrando caminos que nadie se había atrevido a pisar para conducir a nuestro país a unas nuevas circunstancias para superar una crisis política con los nacionalismos periféricos. 

Sinceramente, no lo sé. No sé si Pedro Sanchez tiene algo en mente que no sea mantenerse en el poder. En todo caso, no nos lo ha explicado y solo habla sin detalles de la victoria de la España progresista pagando unos peajes inconcebibles para conseguir unos votos de Junts, del PNV, de ERC y de Sumar, especialmente de los primeros que ahora le exigen una “deuda histórica” de 450000 millones de euros con Cataluña, además de todo lo que sabemos que está pasando y que no detallo para no cansar a los lectores. 

 

El otro día un militar retirado de la antigua UMD, Xose Fortes, manifestaba que Sánchez es el mejor presidente de la democracia y que la amnistía por la sedición catalana no derogaba la España de 1978. Esto me hizo pensar en la posibilidad de que Sánchez fuera un genio político que se atreve a todo, sin ningún tipo de límite, y que tiene unas ideas claras sobre el futuro de España que nos conducirán a un mejor equilibrio y convivencia más allá del conflicto insoluble que ahora tenemos y al que la política convencional no sabe dar salida sino con la represión. Esta es una posibilidad que no sabremos sino con el tiempo. Como dijo un aventajado futurólogo “es difícil hacer predicciones especialmente sobre el futuro”. 

 

Esta es una posibilidad, pero hay otra que me aterra: que Sánchez no tenga ningún plan, que improvise, sin ningún conocimiento histórico, y que vaya eligiendo opciones a merced de sus necesidades políticas personales. Que sea un pillo del patio de Monipodio que no tiene ni idea de ciclos cortos o largos y que puede llevar a España al desastre o hasta su desaparición. Audacia no le falta, eso es cierto y parece haber nacido con una flor en el culo que le favorece en todo lo que plantea. 

 

Para ser un genio, hay que creérselo y luego acertar. No sé cuál es la ecuación de Sánchez. De momento, emoción no le falta a la vida nacional y él maneja todos los tiempos y es un excelente jugador de póker, mucho mejor que todos los que tiene enfrente. No sé si está siendo manipulado por los nacionalistas catalanes y vascos, en detrimento del resto de España, o es él quien los está manipulando para llevarlos a sus objetivos. Es un enigma. 

 

Héroe o villano, todos terminaremos por ser receptores de las genialidades de este hombre con plan o sin plan. 

 

Que la suerte nos acompañe. 

miércoles, 20 de septiembre de 2023

El mundo feliz y Byung chul Han

He leído en El País una entrevista a Byung Chul Han que no me ha resultado demasiado interesante pues de alguna manera conozco ya su punto de vista sobre la sociedad digital, el mundo de los móviles, la inteligencia artificial, los big data, la decadencia de las cosas con las que ya no podemos trenzar lazos porque todo es ya fungible y desechable. Habla del declive en las relaciones humanas, de la falta de silencio, del ritmo frenético del capitalismo al que cabría domar y humanizar. En otros libros habla de la sociedad del cansancio, de la agonía del eros, de la desaparición de los rituales… El otro día leí una crítica al filósofo de moda que decía que se dedicaba a constatar lo evidente, lo que sabemos todos, que no añade nada a lo consabido. 

Su análisis, no obstante, de la sociedad digital como control exhaustivo del ser humano me parece lúcido. El sistema actúa seduciendo, haciéndonos creer que somos libres, más al estilo de El mundo feliz que de 1984. Seduciendo y utilizando nuestra pulsión por el juego. Todo el mecanismo opresivo, empezando por las redes sociales, se basan en el juego. Alessandro Baricco en su libro The Game veía esto como evidente pero lo consideraba positivo. Para Han, el Game es el mecanismo por el que nos domina el sistema mediante la psicopolítica que nos deja la sensación de que somos libres al someternos a él. 

La libertad india

Sigo visionando películas de Sam Peckinpah en Filmin a la espera de que incluyan Grupo salvaje y Pat Garret y Billy the Kid el próximo 1 d...